Powered By Blogger

Buscar este blog

viernes, 26 de marzo de 2010

DISEÑO CARRETILLA DE HELADOS

Este diseño fue realizado para la clase de Historia del Arte III, como un ejercicio de diseño utilizando nuevas tendencias artisticas y combinandolas con un nuevo proceso de diseño.

Se requeria de diseñar un elemento que podia ser desde un puesto de chicles hasta la carretilla de helados, el cual tenia que utilizar un simbolo que representara a Guatemala.

La Monja Blanca fue el símbolo utilizado para desarrollar el diseño, analizando la forma como esta flor crece, se desarrolla y muere. Se encontró que los pétalos de la flor tienen diferentes formas al crecer y que se doblan sobre si mismas hasta enrollarse. De esta manera se tomo esta característica y se aplico al desarrollo de superficies en pliegue.



(Hacer clic sobre la imagen para ver la animación)
(Hacer clic sobre la imagen para ver la animación)









Animacion en 3D de la Carretilla

VIVIENDA PARA VACACIONES

Vivienda de vacaciones en un estilo modernista, aprovechando la topografía del terreno para integrar la piscina, y creando espacios con mucha iluminación.









El diseño tiene un enfasis a lo horizontal y la transparencia por medio de los ventanales, al estar el segundo nivel como una viga crea un espacio en donde la luz y la sombra se integran con la piscina que se encuentra debajo, haciendo un lugar confortable en los días de verano.


Los balcones crean espacios confortables en los días calurosos, pueden aprovecharse como áreas de estar, el techo en voladizo también brinda protección en las habitaciones al soleamiento.

jueves, 25 de marzo de 2010

DISEÑO CAPILLA ECUMENICA

Edificio de Capilla ecumenica realizado como ejercicio para el Diseño Arquitectónico. La propuesta formal fue el resultado de la aplicación de metáforas conceptuales de diseño. Uno de los objetivos de utilizar la metáfora conceptual fue que, al ser una capilla ecuménica esta no tiene que tener ninguna referencia iconica que se incline hacia una u otra creencia religiosa.

La primer metáfora que se aplico es sobre los 40 días en el desierto, fue aplicada para el diseño del acceso al atrio; cada uno de los escalones representa esos 40 días de penitencia y preparación antes de tener ese contacto directo con Dios. En el desarrollo de el atrio escalonado se encuentran a los laterales dos espejos de agua, que también hacen referencia a la purificación del pueblo de Israel al cruzar el mar rojo, antes de estar 40 años en el desierto.

La segunda metafora se utilizo para la capilla en si, en donde la volumetria obtenida es el resultado se la union de varios arcos de concreto que forman 3 cuerpos, el conjunto de los arcos forman la "vid y sarmientos", el cuerpo de cristo que es formado por cada uno de los miembros de la iglesia.


El ingreso a la capilla es en un costado, haciendo referencia a la entrada al sepulcro, un "morir y nacer de nuevo", dejar al hombre viejo atrás y tener un contacto mas directo con Dios.

Por ultimo la ventaneria en el edificio junto con la estructura de la envolvente, representan la venida del Espíritu Santo, quien es el que transmite la fuerza divina a los fieles.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Y la espiral en cada cosa
su vibración difunde en giros:
el movimiento no reposa.
El caracol ayer fue ola,
mañana luz y viento, son,
eco del eco, caracola.